Dana Urgelles •
August 14, 2025

Repensar la inscripción temprana: Lo mejor es a los 6 años

Edad escolar con TEA
Importancia de ABA

Repensar la inscripción escolar temprana para niños autistas: una revisión sistemática. ¿Por qué esperar hasta los 6 años puede ser lo mejor?

Introducción

Este es un llamado a retrasar la asistencia o inscripción temprana en la escuela para los niños autistas, porque para los niños autistas, ¡la flexibilidad es importante! Este artículo fue escrito desde una perspectiva preocupada y bien informada. Describe por qué los padres pueden necesitar retrasar la inscripción de sus hijos autistas en entornos escolares formales hasta los 6 años, haciendo hincapié en la intervención temprana y en la preparación emocional. Los niños autistas suelen prosperar cuando se centran en desarrollar las habilidades fundamentales básicas en un entorno de bajo estrés y con mucho apoyo, en lugar de centrarse en las letras y los números entre los 3 y los 5 años. Si bien los niños neurotípicos más pequeños pueden adaptarse rápidamente a los entornos grupales, los niños autistas pueden beneficiarse de ingresar a la escuela cuando sus compañeros son un poco más maduros, lo que les facilita un poco la interacción social.

La preparación para la escuela es más que la edad, especialmente para los niños autistas. «Edad escolar» no significa «estar preparado para la escuela». Muchos niños autistas no están preparados desde el punto de vista del desarrollo para sentarse en grupo durante períodos prolongados, seguir instrucciones de varios pasos, soportar las transiciones o el ruido, hacer frente a cambios inesperados en la rutina... Esperar hasta los 6 años les da tiempo a los niños para desarrollar más habilidades de autorregulación y afrontamiento y, en general, las habilidades fundamentales fundamentales para que la experiencia escolar sea más positiva y significativa. Al comprender que todos ustedes (los padres) se enfrentan a grandes decisiones con una variedad de incógnitas y que el camino de cada niño autista es diferente, el hecho de que estén leyendo sobre esto ahora es una buena señal de que están planificando con anticipación el cuidado de su hijo autista.

Visión general

Para muchas familias, inscribir a un niño en preescolar o jardín de infantes entre los 3 y 5 años se considera la norma. Sin embargo, para los niños que se encuentran en el espectro autista, el ingreso temprano a la escuela no siempre es la mejor opción ni la que más los apoya. Si bien los sistemas de educación pública pueden ofrecer colocaciones en la primera infancia a los niños autistas, el hecho de apresurarse a ir a la escuela demasiado pronto puede obstaculizar, no ayudar, al desarrollo a largo plazo. Se considera que la primera infancia (de 0 a 5 años) es el momento ideal para el aprendizaje exploratorio, el juego desestructurado y el crecimiento socioemocional; es importante tener en cuenta que el desarrollo de los niños neurotípicos y neurodiversos todavía se basa en gran medida en el juego y en los sentidos, cuando tienen entre 3 y 4 años.

En muchos países (como el Reino Unido, Canadá y la mayor parte de Europa), la educación obligatoria comienza entre los 5 y los 7 años, siendo 6 el estándar más común a nivel mundial. En los Estados Unidos, la edad de inicio de la asistencia escolar obligatoria suele ser de 5 o 6 años, con variaciones según el estado; por ejemplo, en el estado de Georgia, la edad escolar obligatoria para inscribir a los niños es de 6 años; sin embargo, por ley, los niños con autismo tienen derecho a los servicios de educación especial para la primera infancia a partir de los 3 años a través del sistema de escuelas públicas. Por lo general, esto incluye los programas de educación especial preescolar (medio día o día completo), el acceso al habla y la terapia ocupacional a través de un programa de educación individualizado (IEP). No cabe duda de que es una oportunidad para adaptarse a entornos estructurados antes del jardín de infantes que dura todo el día. En lugar de una «escuela» formal, los 3 años suelen ser el momento de aprender centrado en la terapia grupal, en grupos pequeños con más apoyo de un adulto, que se centran en la comunicación, las rutinas y las habilidades de juego. Conscientes de que todos los padres quieren lo mejor para sus hijos, muchos padres optan por inscribir a niños autistas a los 3 años de edad, y la empresa cree que será más beneficioso para el desarrollo de sus hijos que una terapia individual.

Esperar hasta la edad escolar obligatoria de 6 años para inscribir a los niños autistas en la educación formal puede ser un enfoque más saludable y beneficioso para algunos niños autistas según la investigación, la experiencia clínica y la realidad vivida por las familias. El punto de partida de la educación obligatoria no es solo la tradición, sino que se basa en una combinación de ciencia del desarrollo, política educativa y planificación social. A los 6 años, la mayoría de los niños han empezado a desarrollar las habilidades fundamentales básicas.

Habilidades fundamentales básicas

1. Habilidades de preparación

Esto hace que los niños sean más capaces de manejar la estructura y las expectativas del aula; por ejemplo: (a) Son más capaces de sentarse, concentrarse y seguir instrucciones durante períodos más largos; (b) tienen más conciencia social y son capaces de participar en el juego cooperativo; (c) muestran habilidades lingüísticas y de comunicación más sólidas; (d) comienzan a desarrollar la regulación emocional y la tolerancia a la frustración. Para los niños autistas, desarrollar estas habilidades antes de comenzar la escuela puede marcar la diferencia entre una experiencia escolar positiva y una experiencia estresante o abrumadora. En la escuela, se espera que los niños trabajen en grupos, esperen y sigan instrucciones de varios pasos. Los niños autistas suelen tener dificultades con la sobrecarga sensorial, los cambios impredecibles o las expectativas rígidas. Tener habilidades de preparación ayuda a los niños autistas a navegar por el aula con calma y confianza. Con las habilidades de preparación, la escuela se convierte en un lugar de éxito, no de estrés.

2. Habilidades de transición

Pasar de una tarea altamente preferida (el juego) a una edad absolutamente apropiada antes de los 5 años, a un entorno de aprendizaje estructurado (la escuela) implica el desarrollo de múltiples habilidades receptivas. A los 6 años, la mayoría de los niños comienzan a adoptar de forma natural (a) un razonamiento más abstracto (b) tareas dirigidas a objetivos y (c) un pensamiento simbólico (por ejemplo, entender letras y números); por lo tanto, la educación formal a los 6 años se alinea mejor con estos cambios en el desarrollo cognitivo. Para los niños autistas, no se trata de «ser pacientes», sino de enseñarles progresivamente, en un entorno controlado y natural, cómo hacer la transición de una manera visual, concreta y de apoyo. Desarrollar las habilidades de transición desde el principio puede reducir drásticamente el estrés tanto para los niños autistas como para los adultos que los rodean en el hogar, en el entorno de la terapia y especialmente en la escuela.

3. Habilidades de espera

La capacidad de tolerar las demoras en la obtención de algo que una persona desea (por ejemplo, atención, un turno, un objeto o una actividad) sin sentirse molesta, perturbadora o ansiosa es crucial. Requiere el control de los impulsos y la regulación emocional. Para los niños autistas, esperar no siempre es algo natural y puede resultarles difícil. Por eso, enseñar a «esperar» suele ser un objetivo fundamental del desarrollo, especialmente en los programas de intervención temprana y preparación escolar. Las habilidades de espera incluyen (a) mantener la calma cuando algo se retrasa («Primero hay que limpiar y luego picar algo»), (b) aceptar que le digan que «espere» o «todavía no», (c) participar en otra actividad durante los períodos de espera (d) No interrumpir ni agarrar, (e) Usar herramientas como temporizadores o elementos visuales para gestionar la espera. En un entorno escolar, se espera que los niños esperen su turno para hablar, hagan cola, esperen para usar los materiales, sigan rutinas como «esperar a que todos estén sentados para picar algo», compartan juguetes o espacio, se turnen para jugar o realizar actividades... Si no saben esperar, los niños pueden sentirse frustrados (berrinches), portarse mal o abrumados o quedarse solos, especialmente si se les excluye de las actividades grupales.

Sin habilidades fundamentales desarrolladas, el cerebro se centra en la supervivencia, no en el modo académico. ¿Cómo desarrollar las habilidades fundamentales básicas, como la preparación, la transición y la espera en los niños autistas? La respuesta es «en un entorno propicio para el desarrollo». Dedique tiempo a un desarrollo normal y en niños autistas mediante tratamientos de intervención temprana guiados y personalizados en un entorno controlado (ABA, terapia del habla, terapia ocupacional, terapia del desarrollo) entre los 2 y los 6 años. Las investigaciones demuestran que las terapias de intervención temprana son más eficaces para los niños autistas que las de intervención temprana; además, pueden mejorar significativamente los resultados a largo plazo. Estas terapias son más específicas e individualizadas que las que pueden ofrecer la mayoría de los entornos de educación temprana. Dos o tres años centrados en el apoyo intensivo en la primera infancia pueden ayudar a un niño a ingresar a la escuela con más fuerza y más preparado para triunfar (emocional, social y cognitivamente). El período comprendido entre los 2 y los 6 años es una etapa muy importante, ya que es el período de intervención temprana que tiene un impacto importante en el desarrollo a largo plazo.

Consideraciones adicionales para la inscripción temprana de niños autistas en la escuela

Además de las habilidades básicas mencionadas anteriormente, hay varios temas a tener en cuenta en relación con la edad escolar obligatoria. Por ejemplo, los gobiernos necesitan una edad clara y uniforme para que la educación pase a ser obligatoria. La edad obligatoria de 6 años para ir a la escuela es un punto legal equilibrado que podría dar tiempo para el desarrollo y las intervenciones tempranas; garantiza que los niños no se queden fuera de la escuela indefinidamente y se ajusta a las normas educativas internacionales y de la UNESCO. Para proteger los derechos de los niños, es importante establecer una edad clara para comenzar la escuela, por ejemplo, para prevenir el abandono educativo haciendo de la escolarización una obligación legal; para crear igualdad de acceso a la educación independientemente del origen familiar; para ayudar a los gobiernos a planificar la dotación de personal docente, la financiación y el tamaño de las clases.

Proteger el bienestar emocional de un niño en los primeros años sienta las bases para la confianza y la voluntad de aprender de por vida. Una base sólida construida fuera de la escuela formal, en terapia, en entornos de juego seguros y en el hogar, puede conducir a resultados mucho mejores a largo plazo que si se inicia a la escuela de forma precipitada. Proteger la salud emocional es importante, especialmente para los niños autistas. Una experiencia escolar temprana negativa puede provocar ansiedad, provocar conductas agresivas, rechazo escolar y problemas de autoestima.

Los niños autistas merecen el derecho a aprender según su propio cronograma, no de acuerdo con un sistema rígido basado en la edad. Para muchos, esperar hasta los 6 años para comenzar la educación formal les da más tiempo para desarrollar las habilidades fundamentales que conducen a una vida escolar exitosa y emocionalmente saludable. Decidir retrasar la escuela no es «quedarse atrás», sino elegir anteponer las necesidades, el desarrollo y el bienestar de su hijo. Para los niños autistas, con frecuencia se recomienda que los niños autistas comiencen la escuela a los 6 años por varias razones prácticas y de desarrollo. Sin embargo, no es una regla estricta, sino que depende en gran medida de las necesidades individuales del niño.

Además, es importante saber que, a pesar de las obligaciones legales, es posible que muchas escuelas no estén completamente preparadas. Varios distritos escolares públicos están bien preparados, otros no. Varía según el lugar donde viva, la cantidad de fondos y capacitación que tenga el distrito y la proactividad del personal. Con mucha frecuencia, es posible que no cuente con fondos suficientes, con personal o con una formación específica adecuada para el autismo, lo que puede provocar que las aulas estén desbordadas, que no se comprendan bien las necesidades sensoriales o de comunicación, que las expectativas curriculares sean rígidas y que el seguimiento de los IEP sea inconsistente. Desafortunadamente, muchos distritos escolares utilizan enfoques anticuados que no reflejan las investigaciones actuales sobre el autismo, lo que empuja demasiado rápido a los niños a las aulas sin apoyo y no satisfacen sus necesidades sensoriales, emocionales o de comunicación. Un niño autista que se expone demasiado pronto a este entorno puede desarrollar asociaciones negativas con el aprendizaje, desregularse emocionalmente o aislarse de sí mismo y tener dificultades inútiles que podrían haberse evitado con un inicio más lento.

Alternativas a la inscripción escolar temprana para niños autistas

En lugar de inscribirse en el preescolar o el jardín de infantes antes de los 6 años, las familias de niños autistas pueden considerar:

  • Programas de intervención temprana (edad... (4149 caracteres truncados)... eh, aquí hay algunas dificultades comunes que puede encontrar en las escuelas públicas
  • Distritos escolares con fondos y personal insuficientes
  • Personal escolar poco capacitado recibe capacitación actualizada específica para el autismo
  • No hay personal escolar proactivo
  • Educación basada en el cumplimiento y centrada en la disciplina en lugar de herramientas de regulación emocional
  • Usar enfoques anticuados que no reflejan la investigación actual sobre el autismo
  • Las rígidas expectativas curriculares no están completamente individualizadas para el desarrollo del niño
  • Seguimiento inconsistente de los IEP en función de las fortalezas y desafíos del niño
  • Los maestros empujan a los niños demasiado rápido a las aulas convencionales sin apoyo
  • El personal no satisface las necesidades de neurodiversidad (sensorial, emocional o de comunicación)
  • El tamaño de las clases no es lo suficientemente pequeño como para albergar grupos individuales o pequeños
  • La escuela no involucra activamente a ningún padre en la planificación de sus hijos

Preguntas para hacerle al equipo de la escuela: en busca de aclaraciones

Una lista de verificación y una guía de preguntas prácticas y fáciles de usar para ayudarlo a evaluar si una colocación o un programa escolar son adecuados para su hijo autista. Estas son algunas preguntas para hacerle al equipo de la escuela.

Métodos de enseñanza: ¿Cómo usa esta escuela los apoyos visuales (como horarios ilustrados, tableros de opciones)? ¿Cómo apoya esta escuela la comunicación verbal limitada o no verbal (por ejemplo, el AAC, el PECS, el lenguaje de señas)? ¿Cómo utiliza esta escuela el apoyo a la conducta positiva (no la disciplina basada en el castigo)? ; ¿Cómo se respetan las necesidades sensoriales en esta escuela? (p. ej., se permiten auriculares, movimientos nerviosos, pausas para moverse).

  • Rutina diaria y entorno: ¿Cuál es el tamaño de la clase para grupos pequeños (por ejemplo, de 6 a 10 niños con varios adultos)? ¿Qué tan tranquila, organizada y predecible es la clase? ¿Cómo ofrece esta escuela oportunidades de juego estructurado y aprendizaje social? ¿Hay espacios silenciosos o rincones sensoriales en el aula para que los niños que se sienten abrumados se tranquilicen?
  • Comunicación con los padres: ¿El profesor proporcionará actualizaciones diarias o semanales (correo electrónico, cuaderno, aplicación)? ¿Los maestros y el personal están abiertos a las preguntas, las inquietudes y la colaboración? ¿Acepta esta escuela las observaciones o visitas de los padres (programadas o no)? ¿Con qué frecuencia recibiré actualizaciones o informes de progreso? ¿Puedo participar en las reuniones del IEP y en el establecimiento de metas?
  • Acerca del programa: ¿Cómo apoya el personal de la escuela a los niños autistas que tienen problemas con las transiciones o con el tiempo en grupo? ¿Qué estrategias utilizan los maestros para los niños que no hablan o que usan el trastorno auditivo extraescolar? ¿Puedes explicarme cómo es un día típico para un niño de 3 o 4 años en esta escuela? ¿Cómo se ayuda a los niños a hacer la transición al jardín de infantes o al bachillerato?
  • Acerca del personal: ¿Qué formación o experiencia tienen los maestros y ayudantes con el autismo? ¿Hay alguien aquí capacitado en apoyo conductual? ¿Los maestros están capacitados en autismo o en educación especial para la primera infancia? ¿Hay un maestro de educación especial asignado al aula? ¿Hay terapeutas del habla, terapia ocupacional o terapeutas conductuales disponibles durante el día escolar? ¿Hay suficiente personal para apoyar a los niños que necesitan ayuda adicional (por ejemplo, ayudantes o apoyo individual)? ¿Cuántos paraprofesionales por aula por niño?
  • Acerca de la flexibilidad: Si mi hijo necesita más apoyo (como un asistente individual), ¿cómo se decide? ¿Qué sucede si el programa no es adecuado? ¿Hay otras opciones dentro del distrito? ¿Aplicaremos un enfoque colaborativo con mis proveedores externos para beneficiar a mi hijo?
  • Individualización y IEP: ¿Creará la escuela un IEP (programa de educación individualizado) específicamente para mi hijo? ¿Las metas del IEP se basan en la comunicación, las necesidades sensoriales, la regulación emocional y el juego, y no solo en lo académico? ¿Me involucran a mí (el padre) en la creación y actualización del IEP? ¿Cómo mide la escuela el progreso y lo comparte conmigo?

¿Qué pasa si la escuela pública no es adecuada?

Aún tienes opciones:

  • Escuelas privadas de educación especial (a veces financiadas con fondos públicos a través de una colocación en el IEP si el distrito no puede satisfacer las necesidades de su hijo)
  • Educación en el hogar con apoyo terapéutico (puede estar financiada por algunos seguros de salud)
  • Modelos híbridos (escuela a tiempo parcial, terapia a tiempo parcial en el hogar)
  • Abogacía: Puede impulsar mejores servicios con la ayuda de un defensor o abogado si es necesario.

Conclusiones

Acerca del autor

Esta es Dana. Una madre, una esposa y un ser humano normal que navega por las dificultades y los triunfos de la vida. Soy una defensora dedicada a los niños con necesidades especiales y sus familias, y me comprometo apasionadamente a empoderar a los estudiantes a través del determinismo y a apoyar a los padres de niños autistas. Con un enfoque alegre de la ciencia del comportamiento, me esfuerzo por crear entornos terapéuticos que no solo sean efectivos sino también agradables. Basado en una cultura de aprendizaje continuo y guiado por la duda filosófica, adopto el pragmatismo y la parsimonia al tiempo que aplico los principios skinnerianos con entusiasmo y humildad. Ya sea en casa o sobre el terreno, siempre estoy aprendiendo, creciendo y siempre me entusiasma apoyar a las personas a las que sirvo.

Referencias

  • McCartan, C. J., Roberts, J. y Jordan, J. A. (2023). Intervenciones de educación temprana basadas en centros para mejorar la preparación escolar: una revisión sistemática. Campbell Systematic Reviews, 19 (4), artículo e1363.
  • Lidstone, D. E. (2025). Oportunidades de intervención temprana perdidas para niños con trastorno del espectro autista. Investigación sobre el autismo, 18 (5), 1097-1103.
  • Bethlehem, R.A., Seidlitz, J., White, S.R., Vogel, J.W., Anderson, K.M., Adamson, C.,... y Schaare, H.L. (2022). Gráficos cerebrales para la esperanza de vida humana. Naturaleza, 604 (7906), 525-533.
  • Portillo, N. L., Thammathorn, L. P., Buitrago, L. M., Carter, A. S., Sheldrick, R. C. y Eisenhower, A. (2024). Disparidades en la recepción de los servicios de intervención temprana por parte de los niños pequeños diagnosticados con autismo: un análisis interseccional de los factores demográficos por clases latentes. Revista de autismo y trastornos del desarrollo, págs. 1-17.
  • Estes, A., Munson, J., Rogers, S.J., Greenson, J., Winter, J. y Dawson, G. (2015). Resultados a largo plazo de la intervención temprana en niños de 6 años con trastorno del espectro autista. Revista de la Academia Estadounidense de Psiquiatría de Niños y Adolescentes, 54 (7), 580-587.
  • Worley, J.A., Matson, J.L., Sipes, M. y Kozlowski, A.M. (2011). Prevalencia de los trastornos del espectro autista en niños pequeños que reciben servicios de intervención temprana. Investigación sobre los trastornos del espectro autista, 5 (2), 920-925.
  • Maksimović, S., Marisavljević, M., Stanojević, N., Ćirović, M., Punišić, S., Adamović, T.,... y Subotić, M. (2023). Importancia de la intervención temprana para reducir los síntomas autistas y los déficits del habla y el lenguaje en los niños con trastornos del espectro autista. Niños, 10 (1), 122.
  • Esler, A. N., Sample, J., Hall-Lande, J., Harris, B., Rice, C., Poynter, J.,... y Wiggins, L. (2023). Patrones de elegibilidad para recibir educación especial y de identificación a la edad del primer trastorno del espectro autista (TEA) entre los niños estadounidenses con TEA. Revista de autismo y trastornos del desarrollo, 53 (5), 1739-1754.
  • Hepburn, S. (2021). Intervención conductual intensiva temprana (EIBI). En la Enciclopedia de los trastornos del espectro autista (págs. 1570-1573). Cham: Springer International Publishing.
  • Daniolou, S., Pandis, N. y Znoj, H. (2022). La eficacia de las intervenciones tempranas para niños con trastornos del espectro autista: una revisión sistemática y un metanálisis. Revista de medicina clínica, 11 (17), 5100.
  • Dee, T. S. y Sievertsen, H.H. (2018). ¿El regalo del tiempo? Edad de inicio de la escuela y salud mental. Economía de la salud, 27 (5), 781-802.
  • Chahboun, S., Lefstad, K. T., Pettersen, M., Åmot, I. y Thwala, S. L. (2024). ¡Construyendo puentes! Los niños con trastorno del espectro autista y su transición del jardín de infantes a la escuela: una revisión del alcance. Enfermedad neuropsiquiátrica y tratamiento, 1823-1835.
  • Sallows, G. O. y Graupner, T. D. (2005). Tratamiento conductual intensivo para niños con autismo: pronóstico y factores predictivos a cuatro años. Revista estadounidense sobre retraso mental, 110 (6), 417-438.
  • Clark, M.L.E., Vinen, Z., Barbaro, J. y Dissanayake, C. (2018). Resultados en edad escolar de los niños diagnosticados de forma temprana y posterior con un trastorno del espectro autista. Revista de autismo y trastornos del desarrollo, 48, 92-102.
  • Kelly, B. B. y Allen, L. (editores). (2015). Transformar la fuerza laboral para los niños desde el nacimiento hasta los 8 años: una base unificadora.
  • Karanth, P. y Chandhok, T. S. (2013). El impacto de la intervención temprana en los niños con trastornos del espectro autista, medido por la inclusión y la retención en las escuelas regulares. Revista India de Pediatría, 80, 911-919.
  • Nahmias, A.S., Kase, C. y Mandell, D.S. (2014). Comparación de los resultados cognitivos de los niños con trastornos del espectro autista que recibieron una intervención temprana basada en la comunidad en una de las tres colocaciones. Autismo, 18 (3), 311-320.
  • Marsh, A., Spagnol, V., Grove, R. y Eapen, V. (2017). La transición a la escuela para los niños con trastorno del espectro autista: una revisión sistemática. Revista mundial de psiquiatría, 7 (3), 184.
  • Rivard, M., Terroux, A. y Mercier, C. (2014). Efectividad de la intervención conductual temprana en entornos públicos y convencionales: el caso de los niños en edad preescolar con trastornos del espectro autista. Investigación sobre los trastornos del espectro autista, 8 (9), 1031-1043.
  • Fontil, L., Gittens, J., Beaudoin, E. y Sladeczek, I.E. (2020). Las barreras y los factores que facilitan una transición escolar temprana exitosa para los niños con trastornos del espectro autista y otras discapacidades del desarrollo: una revisión sistemática. Revista de autismo y trastornos del desarrollo, 50 (6), 1866-1881.
  • Hirve, R., Adams, C., Kelly, C. B., McAullay, D., Hurt, L., Edmond, K. M. y Strobel, N. (2023). El efecto de las intervenciones para el desarrollo de la primera infancia realizadas por los proveedores de atención médica para mejorar los resultados cognitivos de los niños de 0 a 36 meses: una revisión sistemática y un metanálisis. Archivos de enfermedades en la infancia, 108 (4), 247-257.
  • Vietze, P. y Lax, L.E. (2020). ABA de intervención temprana para niños pequeños con TEA: efecto de la edad y la cantidad. Psicología actual, 39 (4), 1234-1244.
  • Lang, R., Hancock, T. B. y Singh, N. N. (editores). (2016). Intervención temprana para niños pequeños con trastorno del espectro autista.
  • Yoon, S., Pei, F., Benavides, J.L., Ploss, A., Logan, J. y Hamby, S. (2022). Los efectos a largo plazo de los perfiles de resiliencia de la primera infancia en los resultados escolares de los niños del sistema de bienestar infantil. Revista internacional de investigación ambiental y salud pública, 19 (10), 5987.
  • Wustmann Seiler, C., Sticca, F., Gasser-Haas, O. y Simoni, H. (2022). Efectos de promoción y protección a largo plazo de la calidad del cuidado de la primera infancia sobre el desarrollo socioemocional de los niños. Fronteras en psicología, 13, 854756.
  • Abbott-Shim, M., Lambert, R. y McCarty, F. (2003). Comparación de los resultados de preparación escolar de los niños asignados al azar a un programa de Head Start y la lista de espera del programa. Revista de educación para estudiantes en situación de riesgo, 8 (2), 191-214.
  • Atteberry, A., Bassok, D. y Wong, V. C. (2019). Los efectos del prekínder de jornada completa: evidencia experimental de los impactos en la preparación escolar de los niños. Evaluación educativa y análisis de políticas, 41 (4), 537-562.
  • Nix, R. L., Bierman, K. L., Domitrovich, C. E. y Gill, S. (2013). Promover las habilidades socioemocionales de los niños en el preescolar puede mejorar el funcionamiento académico y conductual en el jardín de infantes: hallazgos de Head Start REDI. Educación y desarrollo tempranos, 24 (7), 1000-1019.